[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»full_width» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»grid» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

Por: Colectivo La Luchita

Al colectivo La Luchita, luego de 3 años de mantener y gestionar nuestro huerto, le llegó el momento de abrir espacios para compartir nuestra experiencia con el público interesado. Por eso, el pasado año iniciamos un proceso de formación en agricultura urbana con apoyo de la convocatoria a Colectivos Culturales Comunitarios de la Secretaría de Cultura de la CDMX. «Agricultural, sembrando cultura y cosechando ciudades sostenibles», se planteó como parte de un proyecto integral de creación de comunidades de aprendizaje que aporten al desarrollo sostenible, poniendo hincapié en la agricultura urbana y regenerativa, el cuidado del medio ambiente, la soberanía alimentaria y una cultura del buen vivir.

El curso fue planeado para impartirse de manera teórico-práctica en el Huerto La Luchita —que forma parte de la comunidad Adeco y de sus instalaciones—, pero no imaginamos los retos que esta pandemia nos iba a plantear. Así fue como iniciamos, a principios de agosto del 2020, nuestro primer curso virtual con 7 módulos que fueron diseñados para ser abordados desde una perspectiva integral, participativa y sustentable durante 5 meses. 

El territorio virtual nos hizo plantearnos dinámicas participativas a la distancia, con un fuerte contenido reflexivo —resultando en cine-debates, conversatorios y círculos de cultura—, que ayudaron a problematizar y reflexionar sobre nuestras prácticas cotidianas en la búsqueda de una vida más sustentable. La práctica, siendo un importante componente metodológico, nos hizo pensar en las dinámicas posibles en el territorio físico. La agricultura no es algo que se pueda quedar solo en el plano reflexivo, teníamos que «meter las manos en la tierra»; es así que los talleres de agricultura urbana además de ser demostrativos, contaban con momentos para que les participantes pudieran practicar en sus propios espacios o huertos. 

El proceso fue largo y lleno de retos, sin embargo pudimos alcanzar los objetivos planteados, entre ellos: una comunidad de aprendizaje, la creación y publicación de 3 fanzines, la reflexión en torno al medio ambiente y la puesta en práctica de huertos caseros. 

Gran parte del éxito de Agricultural, se debió a la participación solidaria de ponentes externes que nutrieron cada uno de los módulos con diversos conversatorios, talleres y prácticas. Agradecemos mucho el apoyo de Gonzalo León (Limacompost, Perú), Alan López Portillo e Isabel Gómez (Xochicalli in Tetotl), Emiliano Cruz (Estudio Abierto), Delfín Montañana (Isla Urbana) y Alonso Camilo Pérez (Granja Urbana Mar Redondo).

Este año 2021 seguimos trabajando en el Huerto La Luchita. Todo está en movimiento —llegan personas nuevas y se van otras— pero seguimos trabajando duro con la convicción de una vida más sustentable y amigable con la naturaleza.[/vc_column_text][vc_empty_space height=»8px»][vc_gallery interval=»3″ images=»3348,3349,3350,3351″ img_size=»full» onclick=»» control_nav=»yes»][vc_column_text]

Agricultural en números

Sesiones del curso: 28
Eventos en vivo en Facebook: 2

Participantes: 31 personas

26 mujeres
5 hombres

15 a 29 años: 19
30 a 59 años: 3
60 a más años: 2

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_widget_sidebar sidebar_id=»Iniciativas»][/vc_column][/vc_row]