Adeco | buenaspracticas
3017
page-template-default,page,page-id-3017,bridge-core-1.0.4,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,transparent_content,qode-theme-ver-18.0.7,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.7,vc_responsive

Agosto, 2018

Estimada y estimado servidor público:

Queremos invitarles a usted y a su equipo de trabajo (dirección, área, programa, unidad, etc.) a participar en el Seminario de Buenas Prácticas de Cohesión Social, un espacio dirigido a servidoras y servidores públicos en el que se compartirán reflexiones, experiencias y metodologías para el trabajo participativo, comunitario y con población vulnerable.

Especialmente, queremos invitar a mandos medios, personal técnico y operativo que se encuentra cerca del trabajo de campo y del cual depende el funcionar cotidiano de nuestras instituciones.

El seminario forma parte del emblemático programa de Cooperación para el Desarrollo entre la Unión Europea y México: Laboratorio de Cohesión Social II, que congrega a actores internacionales, instancias federales y locales junto a organizaciones de la sociedad civil en el fortalecimiento de la cohesión social en nuestro país.

Al finalizar el seminario las personas participantes:

  • Conocerán modelos de intervención dirigidos a promover la cohesión social.
  • Desarrollarán capacidades teórico-metodológicas para su implementación en comunidad.
  • Identificarán actores sociales para su articulación.

La propuesta contempla dos momentos:

  1. Tres talleres, de dos horas cada uno, en la sede de cada instancia participante a agendarse del lunes 15 de octubre al viernes 9 de noviembre.
  2. Un encuentro con todas las personas participantes el martes 13 de noviembre.

Para inscripciones y dudas, favor de ponerse en contacto mediante el formulario en la columna derecha, al correo buenaspracticas@adeco.org.mx o al teléfono 5207 7598.

Informes e inscripciones

[contact-form-7 404 "No encontrado"]

I. Introducción

El Seminario de Buenas Prácticas de Cohesión Social (SBPCS) es un componente del proyecto Prácticas Estratégicas para la Cohesión Social que Adeco impulsa en cooperación con el Laboratorio de Cohesión Social II y la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional (AMEXCID).

Se concibe el Seminario como un espacio de diálogo y aprendizaje que parte de reconocer las motivaciones, intereses y obstáculos que viven las funcionarias y funcionarios públicos en la implementación de programas sociales, comunitarios y con población en condición de vulnerabilidad, para acercar experiencias y alternativas que se han construido desde el ámbito de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

De esta forma, además de construir capacidades en las instituciones, se crean nuevas líneas de encuentro y colaboración entre gobierno y OSC.

Es importante mencionar que la gran mayoría de los contenidos y experiencias que se presentan de las OSC, se retomarán del trabajo de sistematización y teoría de cambio que 20 organizaciones realizaron como parte de la Comunidad de Aprendizaje e Incidencia, formando así un ciclo de capacitación e incidencia.

Además, en el Seminario se revisarán herramientas de diseño y gestión de programas que ayudarán a fortalecer las intervenciones que se realizan desde las instituciones gubernamentales.

II. Objetivos

  • Formar capacidades en servidores públicos sobre temas y prácticas de cohesión social que posibiliten una mejor intervención en campo y una mejor interacción con las OSC.
  • Establecer puentes entre diversos actores sociales.
  • Desarrollar materiales que permitan a las instituciones profundizar metodológicamente en el tema de Cohesión Social.

III. Metodología

La perspectiva metodológica sobre la que se desarrollará el seminario considera cuatro pilares teórico-metodológicos:

  • El Enfoque de Desarrollo Comunitario lo entendemos como el proceso en el que las personas, junto con sus comunidades evidencian, se apropian y desarrollan sus recursos personales, sociales, culturales, ambientales, económicos y comunitarios, de una manera sustentable y colectiva. Esto significa que son las comunidades y sus miembros quienes, a partir de sus conocimientos, historias, intereses y significados, definen y hacen los caminos que quieren recorrer. Pone el énfasis en la construcción colectiva de lo común para lograr la sustentabilidad.
  • La Teoría de Cambio es un ejercicio de visualización creativa y consiente que nos permite concentrar nuestra energía en determinadas realidades futuras no solo posibles sino también probables y deseables. Las herramientas necesarias para realizar una teoría de cambio posibilitan hacer una reflexión sobre el futuro basada en estudios críticos y contrastables así como definir estrategias para incidir.
  • La planeación con Enfoque Basado en Derechos Humanos es un marco conceptual cuyo propósito es analizar las desigualdades que se encuentran en el centro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discriminatorias y el injusto reparto del poder. Visibiliza las brechas para que los sujetos ejerzan sus derechos. Identifica a los actores sujetos de derechos, a las instancias obligadas y sujetos responsables. Por último, este enfoque permite analizar las problemáticas sociales y las propuestas de acción desde una perspectiva integral.
  • La estructura programática es un ordenamiento documentado, coherente y alineado a prioridades estratégicas, del conjunto de programas, proyectos y servicios sustantivos que ofrece una institución para efectuar sus prioridades estratégicas de cambio social estableciendo los objetivos, actividades, población meta, temporalidad de la implementación y los efectos esperados en su conjunto. La estructura programática permite conocer la forma en que se realizan e integran las intervenciones y el desempeño esperado de éstas.

La experiencia de Adeco se ha centrado en generar procesos de desarrollo comunitario a través de los componentes de educación y participación, para lo cual se han desplegado múltiples metodologías, basadas tanto en los enfoques de la Educación Popular impulsados por Paulo Freire y diversas instituciones de América Latina, como en la construcción colectiva del conocimiento.

Un principio pedagógico de los espacios formativos que facilitamos es partir de la práctica y la experiencia individual y colectiva para profundizar en el manejo de conceptos teóricos. De esa manera se establece un diálogo de saberes entre los diferentes participantes desde la teoría y la práctica. Además, siguiendo este enfoque, el seminario se caracterizará por:

  • Partir de la experiencia e inquietudes de los asistentes.
  • Trabajar con ejemplos y casos concretos para aterrizar los conceptos y términos teóricos.
  • Utilizar herramientas y materiales didácticos para facilitar el entendimiento de conceptos.
  • Generar espacios para favorecer el diálogo, intercambio de opiniones y debate fundamentado entre los propios ejecutivos, como parte de la construcción colectiva del conocimiento.

Talleres dentro de la institución

Se busca que en los talleres se construyan reflexiones y conocimientos significativos, esto es, que los contenidos sean reinterpretados y aplicados de acuerdo a los diferentes contextos institucionales y que los asistentes “hagan suyos” los saberes que se generen. Para ello, es necesario crear un ambiente de confianza, respeto y diálogo, en donde juegan un papel fundamental las dinámicas participativas y de intercambio de experiencias, así como las actividades didácticas y lúdicas.

Todos los talleres serán participativos, colaborativos y partirán de las experiencias institucionales, buscando el diálogo, el intercambio metodológico, posicional y sobre todo, los puntos de coincidencia que puedan fortalecer las intervenciones de cohesión social.

Estos espacios están pensados para problematizar y desarrollar conceptos teórico-metodológicos desde diferentes experiencias exitosas que las OSC han realizado y para su interlocución con las instituciones de gobierno.

Entre las actividades contempladas se encuentran: dinámicas de integración, exposiciones plenarias, actividades en equipos, mesas de trabajo, dinámicas de diálogo y reflexión y análisis de material (lecturas y video).

Se propone que cada institución tome tres talleres de dos horas cada uno, de manera previa al encuentro general. Los talleres serán en la sede de cada institución.

Los temas considerados para los talleres son los siguientes:

Temas Subtemas
Taller 1 Reconociendo nuestra acción participativa Diagnósticos participativos
Nuestro papel como funcionarios públicos
Repensando lo colectivo
Taller 2 ¿Cómo hacemos público lo político? El posicionamiento político para la acción práctica
Responsabilidad institucional
Diseño de estrategias para la intervención
Taller 3 Formación para la acción práctica Elementos y conceptos para la formación de nuestros facilitadores u operadores
Puntos clave para desarrollar habilidades comunitarias en nuestro equipo de trabajo

 

Encuentro

Es el momento más nutrido del seminario, en el que asisten personas de todas las instituciones participantes así como de OSC para compartir y dialogar en torno a los enfoques, visiones, acciones, aprendizajes y conceptos que se generaron en los talleres.

El encuentro será un espacio dinamizador de las acciones que realiza cada institución, ya que revisaremos algunas herramientas de gestión de programas que permitirán revisar las prácticas actuales e identificar oportunidades de mejora.

Para el encuentro se contempla el siguiente programa preliminar:

Martes 13 de noviembre
8:30 Registro
09:00 Registro de entrada y bienvenida
09:30 Claves del enfoque: multiactor, participación, desarrollo comunitario, enfoque de derechos
11:30 Receso
12:00 La Teoría de cambio. Punto de partida para la acción
13:30 Repensando nuestros modelos de intervención
14:30 Conclusiones
15:00 Fin del encuentro

IV. Mecánica de participación

El Seminario de Buenas Prácticas de Cohesión Social es un espacio para los programas, direcciones, áreas, jefaturas y demás estructuras que forman parte de las instituciones públicas.

Es una iniciativa financiada por el Laboratorio de Cohesión Social II Unión Europea-México por lo que tiene ningún costo para las personas interesadas.

Para inscribirse y participar en el seminario las instituciones deberán seguir los siguientes pasos:

  1. Solicitar su inscripción al correo: buenaspracticas@adeco.org.mx o al teléfono 5207 7598.
  2. Formar un grupo de trabajo de mínimo 5 personas y máximo 15.
  3. Firmar una carta de participación (que se les enviará al solicitar la inscripción).
  4. Agendar las fechas de los talleres con los responsables del seminario.

 

Las fechas de los talleres (a elegir) son: del lunes 5 de octubre al viernes  9 de noviembre (lunes a viernes de 9:00 a 11:00 h, de 12:00  a 14:00 h y de 16:00 a 18:00 h).

Las instituciones deberán elegir fechas y 3 horarios (pueden ser el mismo día).

Se realizan tres talleres por grupo o institución, se solicita que elijan 3 fechas.

Recuerda que participan varios grupos o instituciones, por lo que las fechas pueden reservarse rápidamente.

La sede para los talleres dependerá del número de personas y de si la institución cuenta con espacio para los mismos; será informada al menos con una semana de anticipación.