
Enclavado en la sierra mágica poblana, frontera con Hidalgo y cerca de Veracruz, se encuentra un lugar que nos permite recordar lo importante que es la gente de este país. Varios ríos atraviesan esta mística cañada, calurosa y lluviosa, de frondosa vegetación y altas montañas. Su nombre es Chachahuantla y la conocimos el año pasado gracias a ¡Alfabetiza! La campaña de educación con personas jóvenes y adultas, en la que recuperamos raíces y construimos historias que nos dan la esperanza para volver a creer en una sociedad más justa.
Chachahuantla, que significa “lugar donde el agua cae y resuena”, es una comunidad indígena donde se habla español y náhuatl. Su principal actividad económica es el bordado, siendo expertas las mujeres en todo tipo de costuras; por su parte, los hombres se dedican al campo y al comercio; no obstante, existe un alto índice de migración y las remesas constituyen gran parte del ingreso que reciben las familias de esta región.
Es en este hermoso lugar donde se desarrollará por segundo año consecutivo el proyecto ¡Alfabetiza! durante 7 semanas en el verano.
Este 3 de febrero iniciamos la formación de jóvenes promotoras y promotores educativos que de manera voluntaria participarán en la construcción del proyecto, de nuevas formas de entender la educación y las prácticas comunitarias.
¿En qué consiste la formación de alfabetizadores y alfabetizadoras?
La capacitación y formación de voluntarios y voluntarias radica en dos elementos clave, el primero es la fundamentación y comprensión del desarrollo comunitario como una perspectiva incluyente en cualquier proceso socio-comunitario, que tiene como eje metodológico la educación popular y el constructivismo social. El segundo elemento es la capacidad de intervenir en una comunidad, a partir de un diagnóstico, una idea de cambio y las diferentes estrategias pedagógicas, logrando que la cultura escrita se revalorize y sea una herramienta de transformación cultural.
A lo largo de 16 semanas de capacitación aprenderemos a generar espacios de diálogo y debate abierto; aprenderemos las técnicas para enseñar a leer y escribir; aprenderemos a facilitar grupos y colectivos; construiremos diferentes alternativas educativas para las personas de la comunidad; y refrendaremos nuestra convicción de transformar nuestro entorno con y desde las acciones colectivas.
Tenemos un gran reto: trabajar en una localidad hablante de náhuatl respetando sus saberes, a la vez que aportamos una pedagogía como una alternativa de cambio y empoderamiento social.
· Etapa de formación y capacitación: del 3 de febrero al 14 de junio de 2018.
· Duración de la acción en comunidad: del 16 de junio al 4 de agosto de 2018.
· Proceso de cierre y evaluación del proyecto: 18 y 25 de agosto de 2018.