
IV Foro Nacional Balance y Perspectivas de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en México[1]
La reflexión y análisis de los planteamientos resultantes en las mesas de trabajo permitió identificar los siguientes retos compartidos, que constituyen un punto de partida para elaborar una agenda pública orientada a fortalecer la educación de personas jóvenes y adultas en nuestro país en los próximos años, y son los siguientes:
• Transformar los enfoques que orientan este campo educativo para que las políticas, proyectos, acciones y prácticas se diseñen y concreten desde las perspectivas de educación a lo largo de la vida que incluye diversidad de áreas de acción, así como del de la educación como un derecho para todas y todos cuyo fin es la transformación social, derecho establecido en la Constitución Política y la Legislación de México. De igual manera mirar a las personas jóvenes y adultas desde un enfoque humano y social: son sujetos con una trayectoria de vida, que tienen saberes y conocimientos que requieren ser incorporados a los procesos educativos y, además son actores que aportan diferentes recursos a sus procesos y es fundamental su participación crítica a lo largo de éstos.
•Poner a disposición una oferta pertinente, amplia, diversa, integral y flexible que considere la complejidad del campo y de la realidad actual, así como la diversidad de perfiles de las personas que participan: mujeres, jóvenes, indígenas, migrantes, personas en situación de encierro, adultos mayores, entre otras, para promover su desarrollo y el del país en su conjunto.
• Crear condiciones de diversa índole que garanticen la permanencia, conclusión y continuidad en ofertas educativas que articulen los propósitos de los distintos niveles y modalidades que den respuesta a las necesidades de las personas jóvenes y adultas y al mismo tiempo al desarrollo y consolidación de capacidades que hagan posible la construcción colectiva de mejores horizontes de vida.
• Impulsar la profesionalización de los educadores y educadoras en sus diferentes figuras considerando su formación específica sobre este campo educativo, inicial y continua al igual que sus condiciones laborales y de trabajo, por ser aspectos claves que influyen en la calidad de los procesos educativos y en sus resultados.
• Promover la coordinación del trabajo y de los diferentes actores de este campo educativo:[2] educadores y educadoras así como de las diferentes instituciones públicas y privadas, asociaciones civiles, empresas, sindicatos, comunidades, etc., a fin de sumar esfuerzos para, por una parte, impulsar propuestas de calidad y, por otra, ampliar las oportunidades de acceso a un mayor número de personas así como apoyarlos para que participen y concluyan sus estudios y procesos educativos.
• Desarrollar políticas públicas y programas con la participación de los diferentes actores, desde las perspectivas de los derechos y de educación a lo largo de la vida, dotadas con suficiente presupuesto para dar respuesta a los retos antes mencionados.
Los planteamientos vertidos en este IV Foro Nacional Balance y Perspectivas de la Educación con Personas Jóvenes y Adultas en México, fueron expresados por personas e instituciones que cuentan con una amplia trayectoria de trabajo en este campo educativo, y constituyen una aportación a los y las integrantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo que tienen la responsabilidad y obligación de definir las políticas de los próximos seis años- Plan Nacional de Desarrollo, Programa Sectorial de Educación y programas institucionales-, con la finalidad de que sean considerados en la definición de políticas, programas y líneas de acción concretas para que este campo educativo forme parte de la agenda de gobierno con una alta prioridad, por la importancia que tiene para el desarrollo de la población mexicana joven y adulta, así como del país en su conjunto y, además, por constituir un derecho establecido en la Constitución Política y la Legislación de México.
Las redes, organizaciones de la sociedad civil e instituciones que promovemos el fortalecimiento de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, a partir de la consideración de las líneas antes planteadas, estamos vinculadas con otras redes y espacios internacionales con quienes hemos realizado un trabajo sostenido a favor del ejercicio del derecho a la educación con calidad.
Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (Red EPJA)
Consejo de educación de Adultos de América latina y el Caribe (CEAAL)
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL)
Incidencia Civil en la Educación A.C (ICE)
Red Estatal para la Transformación Educativa de Michoacán A.C. (RETEM)
Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE)
Universidad Pedagógica Nacional
dvv international- Asociación Alemana para la Educación de Adultos
Acciones para el Desarrollo Comunitario A.C. (Adeco)
Ciudadanas en Movimiento por la Democracia y Ciudadanía A.C.
Defensa Jurídica y Educación para Mujeres S.C.,
Grupo de Educación Popular entre Mujeres A.C. (GEM)
[1] El Foro tuvo lugar en la Ciudad de México el 28 de mayo del año 2012; fue convocado por 16 instituciones y organismos de la sociedad civil; participaron 230 personas, 73% mujeres y 27% hombres; si bien el 51% eran del Distrito Federal, otros viajaron desde el interior del país: Estado de México, Puebla, Nuevo León, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala, Guanajuato y Chihuahua. Ellos y ellas realizan diversas acciones en instituciones de educación superior, públicas, privadas.
[2] El Consejo Nacional de Educación parea la Vida y el Trabajo (CONEVyT) ha funcionado limitadamente, articulando solo el trabajo del INEA con otras instituciones y sin considerar las funciones que le fueron asignadas en su Decreto de Creación.