
Convivir y educar a través de la música
Propuesta de inclusión social mediante la creación de espacios de convivencia para el aprendizaje y disfrute de la música, buscando el encuentro con el corazón de ésta y con el pulso de la vida, no con el virtuosismo ni la técnica.
La convivencia educativa es el eje de construcción de nuevas posibilidades y se da en la formación de ensambles musicales, los talleres de sensibilización y entrenamiento corporal y la capacitación para la promoción cultural comunitaria.
Construcción comunitaria, educativa y cultural
El ensamble y la orquesta son los momentos de concertación y valoración de todas las personas; de ahí que una parte fundamental es la construcción de atmósferas educativas que estimulen el gusto y placer, el juego y la convicción de que todos podemos ser parte de la expresión cultural de nuestras comunidades. Nuestra propuesta pedagógica es:
• Incluyente, todas las personas sin importar su edad, condición física o intelectual pueden participar.
• Dialógico, se considera la opinión, colaboración y la corresponsabilidad en el trabajo entre participantes y facilitadores.
• De acción colectiva, fomentamos el aprendizaje colaborativo el compañerismo y solidaridad.
Impacto
• 6 años de trabajo ininterrumpido.
• 850 participantes directos.
• 12 facilitadores formados en el propio proyecto.
• 15 animadores culturales formados en el modelo.
• 3 centros de trabajo en la Ciudad de México y comunidades rurales del estado de Puebla.
• Diseño de un modelo para el trabajo con personas sordas.
• Más de 30 actividades en espacios públicos.
• Aprendizajes significativos en:
diálogo y concertación; trabajo organizado y colaborativo; expresividad individual y colectiva; libertad de pensamiento y opinión; reconocimiento como sujetos; identidad y liderazgo; creatividad y resolución de problemas
FOTOS DE CANTO QUE FLORECE