[vc_row css_animation=»» row_type=»row» use_row_as_full_screen_section=»no» type=»grid» angled_section=»no» text_align=»left» background_image_as_pattern=»without_pattern»][vc_column width=»2/3″][vc_column_text]

Un espacio de diálogo y aprendizaje

En los meses de octubre y noviembre Adeco está realizando el Seminario de Buenas Prácticas de Cohesión Social (SBPCS) con funcionarias y funcionarios públicos de distintas dependencias de gobierno.

Con el Seminario se busca generar un espacio de diálogo y aprendizaje a partir de la experiencia de las funcionarias y funcionarios en la implementación de programas sociales, comunitarios y con población en condición de vulnerabilidad; así como el intercambio de experiencias con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en relación al trabajo que realizan. Se revisan las herramientas de diseño y gestión de programas con el propósito de ayudar a fortalecer las intervenciones que se realizan desde las Instituciones Gubernamentales.[/vc_column_text][image_with_text image=»3044″]

Trabajando en el taller con participantes del Conapred

[/image_with_text][vc_column_text]

Los talleres

El SBPCS se divide en dos momentos. En el primero son los talleres, en donde se busca construir reflexiones y conocimientos significativos de acuerdo a las experiencias y el intercambio metodológico, posicional y sobretodo, los puntos de coincidencia que puedan fortalecer las intervenciones de cohesión social, facilitando un diálogo con diferentes OSC que comparten sus experiencias exitosas.

En los talleres se ha reflexionado sobre el papel de las instituciones en el trabajo con comunidades, enfatizando la importancia de adquirir enfoques más participativos con una visión de derechos humanos y centradas en las personas —tanto de las comunidades como del funcionariado—, de manera que los programas apoyen los procesos participativos, visualicen a las personas como individuo y no como un objeto o un número y recuperen los aspectos culturales y sociales en el proceso del ejercicio de sus derechos.

Asimismo, se han identificado las buenas prácticas que realizan las dependencias y las OSC, en las que se visualizan los diversos niveles de sistematización de las experiencias no sólo con el tema de la evaluación sino con la recuperación y reflexión teórica de la práctica que genera nuevos aprendizajes. También hemos aprendido que, para generar buenas prácticas, se requiere de una educación crítica, un acompañamiento que derive en trabajo colaborativo y una buena comunicación entre todos los actores.

[/vc_column_text][image_slider_no_space on_click=»prettyphoto» height=»333 px» navigation_style=»light» highlight_active_image=»yes» highlight_inactive_opacity=»0.5″ images=»3047,3048,3049,3050,3051″ highlight_inactive_color=»#ffffff»][vc_column_text]La participación de las OSC en estos espacios ha enriquecido mucho el intercambio de experiencias, dejando como reflexión de qué manera se puede coordinar el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil con el sector gobierno.

 

El encuentro

En un segundo momento se llevará a cabo un encuentro el lunes 12 de noviembre en el Centro de las Artes Vivas. Este espacio será el momento más nutrido del seminario ya que asistirán las personas de todas las instituciones participantes así como de las OSC para compartir y dialogar entorno a los enfoques, visiones, acciones, aprendizajes y conceptos que se generaron en los talleres.

Hasta el mes de octubre se han inscrito 109 funcionarias y funcionarios de diferentes áreas o programas de las siguientes instituciones de gobierno federal y local:

  • Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México
  • Alcaldía de Cuauhtémoc
  • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)
  • Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)
  • Coordinación General de Educación Intercultural
  • Imjuve
  • Educación de la CdMx

Se espera que en el mes de noviembre se puedan impartir más talleres con otras instancias de gobierno locales y federales.

Es importante mencionar que este seminario forma parte del proyecto Prácticas Estratégicas para la Cohesión Social que Adeco ha desarrollado durante 24 meses en cooperación con el Laboratorio de Cohesión Social II y la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional (AMEXCID).

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/3″][vc_widget_sidebar sidebar_id=»Iniciativas»][/vc_column][/vc_row]