
Somos una asociación civil sin fines de lucro que se ha caracterizado por ser un espacio donde convergen ideas, energías y acciones de una manera creativa, divertida y dialógica. Desde 2005, hemos trabajado por un cambio positivo en comunidades de México mediante procesos colectivos de educación, organización y autogestión que impulsan el desarrollo comunitario.


Somos una asociación civil sin fines de lucro que se ha caracterizado por ser un espacio donde convergen ideas, energías y acciones de una manera creativa, divertida y dialógica. Desde 2005, hemos trabajado por un cambio positivo en comunidades de México mediante procesos colectivos de educación, organización y autogestión que impulsan el desarrollo comunitario.
Historia
Iniciamos esta aventura siendo jóvenes, con la intención de participar en la construcción de un mundo más justo. En estos años hemos forjado nuestro camino experimentando, desarrollando y consolidando diversos modelos de trabajo en comunidad, además de generar espacios con otras organizaciones para el fortalecimiento, el intercambio de experiencias y el aprendizaje colectivo.

1996
El grupo fundador inicia su camino participando como voluntaries en proyectos de alfabetización con personas jóvenes y adultas en comunidades rurales.

2005
Con nueve años de experiencia en proyectos educativos comunitarios, decidimos constituirnos como asociación civil con el objetivo de continuar la implementación de proyectos de educación no formal por el desarrollo comunitario.

2007 a 2009
Continuamos con el programa ¡Alfabetiza! Campaña de educación con personas jóvenes y adultas. Como una búsqueda por incorporar a las y los jóvenes en la transformación de sus comunidades nace Tlalana, autogestión y jóvenes.

2011 a 2013
Arranca el programa Canto que florece, modelo de inclusión educativa a través de la música. Iniciamos nuestro camino en el acompañamiento a organizaciones e instituciones para el fortalecimiento de sus modelos de intervención.

2014 a 2016
Crecemos en alianzas y redes con otras organizaciones que nos fortalecen. Generamos nuevos proyectos como Gobernanza y Sustentabilidad.

2017 a 2019
Nuestros programas en territorio fortalecen sus modelos de intervención a través del proyecto integral Prácticas estratégicas de cohesión social apoyado por la UE y AMEXCID. Generamos la Comunidad de Aprendizaje e Incidencia (CAI) una gran experiencia de capacitación y construcción colectiva con veinte organizaciones liderada por Adeco.

2020 a 2023
Ante los retos del contexto cambiante, nos repensamos y generamos nuevos modelos de trabajo e iniciativas en comunidad. Inicia Cacao, economías comunitarias y toma impulso la línea de sustentabilidad comunitaria desde la agroecología urbana y rural.
Posicionamiento
En Adeco entendemos nuestro posicionamiento como el marco de referencia según el cual miramos y actuamos en el mundo. Hacerlo explícito nos permite, por un lado, establecer líneas de trabajo y acción para las actividades, iniciativas y programas de la organización; y por otro lado, pronunciarnos ante coyunturas, actores y movimientos que de manera cotidiana se presentan en nuestro entorno.
Continuar leyendo...
Desde nuestra perspectiva, la construcción de una sociedad más justa, incluyente y sustentable, requiere de un proceso de recreación cultural; es decir, las formas en las que nos relacionamos con otras personas y con el entorno. Consideramos indispensable cambiar la manera en la que miramos, nos aproximamos e intervenimos en los asuntos públicos, así como nuestros hábitos, actitudes y comportamientos, desde lo individual y lo colectivo.
Pensamos que una vía para lograr cambios como éste, de gran envergadura, es a través de la promoción de procesos de desarrollo comunitario; esto es, procesos en los que las personas, junto con sus comunidades evidencian, se apropian y desarrollan sus propios recursos[1] de una manera sustentable y colectiva. Esto significa que son las mismas comunidades quienes definen los caminos que quieren recorrer y los caminan, esto a partir de sus conocimientos, historias, intereses y significados.
De esta manera, nos posicionamos ante una estructura social que impide la recreación cultural en beneficio de las personas, negando la participación incluyente de los sujetos en sus propios contextos y decisiones.
Consideramos que este enfoque es susceptible de ser adoptado en todos los ámbitos sociales y que es deseable que así sea para facilitar la recreación cultural. Sin embargo, encontramos dos grandes retos para que esto suceda: el primero es generar mecanismos creativos para su implementación en los diversos ámbitos sociales; el segundo, crear estrategias para superar los obstáculos estructurales que la han frenado. Entre estos obstáculos se encuentran principalmente:
- Una cultura social con participación pasiva, que lleva a la dependencia y al paternalismo, lo que se ve reflejado en los diferentes programas y políticas públicas.
- La inexistencia de espacios recreativos, de expresión, políticos y de participación; o bien, su falta de diseño con una lógica de inclusión y recreación.
- El sistema educativo institucional, centrado en un modelo de educación bancaria, que no forma sujetos, no genera encuentros ni capacidades de colectivización y está dirigido a la formación por competencias, pensado desde la utilidad en el mercado de trabajo.
- La represión por parte del gobierno a personas, organizaciones y movimientos sociales y políticos.
- Los intereses económicos que obstaculizan la existencia y profundización de las reflexiones en torno al cambio social y el desarrollo comunitario.
- No contamos con las habilidades para ello.
Si bien esta perspectiva puede ser incorporada en todos los ámbitos sociales, en Adeco incidimos e impulsamos aquellos relacionados con la educación no formal, a partir de procesos colectivos de organización y autogestión comunitaria, así como de recreación de la cultura.
[1] Cuando hablamos de sus propios recursos, nos referimos a los biológicos, psicológicos, sociales, culturales, ambientales, comunitarios y económicos; mismos que se desarrollan desde un proceso lógico-natural partiendo de las personas y comunidades como los principales actores sociales del mismo.
Modelo de atención
En Adeco trabajamos desde tres principales enfoques: desarrollo comunitario; recreación de la cultura y; educación popular y construcción colectiva.
Nuestro modelo de atención es profundamente educativo, pues entendemos la educación como una práctica de transformación y emancipación. Trabajamos promoviendo la autogestión, organización y participación comunitarias mediante tres programas que inciden en diferentes niveles: Nazak teun, Dialecta y Proyectopía.

Contribución a los ODS
De la experiencia de Adeco hemos obtenido un aprendizaje fundamental que marca nuestro actuar: la participación, la reflexión colectiva y el trabajo grupal son indispensables para generar resultados profundos con las personas participantes, contribuyendo así desde lo local a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) principalmente desde y con las comunidades y las personas con las que trabajamos, siempre con un enfoque de derechos humanos y desarrollo comunitario.
